Por regla general, cuando se utiliza este dispositivo, el endurecedor se coloca en dos capas iguales.
ENDURECEDOR SUPERFICIAL
domingo, 4 de septiembre de 2011
Por regla general, cuando se utiliza este dispositivo, el endurecedor se coloca en dos capas iguales.
Publicado por Mauricio A Funes en 20:09 1 comentarios
Etiquetas: PISOS
LAS 3 COSAS MAS IMPORTANTES QUE NUESTROS CLIENTES VALORAN
domingo, 9 de enero de 2011
Publicado por Mauricio A Funes en 11:10 0 comentarios
Etiquetas: PISOS COLOREADOS
CONCRETENETWORK.COM
lunes, 15 de noviembre de 2010
Publicado por Mauricio A Funes en 14:20 2 comentarios
Etiquetas: PISO ESTAMPADO
CATORCE AÑOS ATRAS
domingo, 4 de abril de 2010
Cuando recorría los pasillos del Astrodome de Houston, catorce años atras, y me asombraba al mirar los maravillosos productos y sistemas que se ofrecian a los visitantes, nunca se me pasó por la mente que llegaría un dia en que una de aquellas empresas que yo admiraba, que me dejaban con la boca abierta, se interesaria por nuestro trabajo y publicaria un articulo en el que resaltara aquello que en aquel momento ni siquiera se me ocurria que haríamos con el correr de los años. Ciertamente, mientras visitaba el Home Builder Show 1996, lo hacia porque queria dar un giro a nuestro negocio de construcción.
Mi viaje se habia iniciado en la ciudad de San Salvador y hasta ese momento no sabiamos ni siquiera de la existencia del concreto estampado, menos aun que existiera el concreto decorativo en sus multiples aplicaciones, todo lo que veia era totalmente nuevo para mi. Mi primer contacto con el concreto visto habia sido 10 años atras, cuando trabajé como ingeniero de proyecto, responsable de la construcción del templo de Nuestra Señora del Carmen en San Salvador, era una estructura en la que resaltaban columnas, vigas, losas y cornisas de concreto visto, en su color natural. Al menos, la construcción de este proyecto me ayudó a perderle el miedo al concreto visto.
Ahora me enfrentaba a una nueva cara del concreto, coloreado y con grabados que yo no podia imaginar, es más, un par de años atras habia visitado con mi familia los parques temáticos de Orlando, Florida y ni siquiera me habia percatado que aquellos pisos llenos de colores y texturas eran pisos de concreto estampado.
Es muy probable que al terminar el evento al que en aquel momento asistía, me hubiera regresado a mi ciudad sin saber exactamente que rumbo nuevo le daria a mi negocio, habia visto tantas cosas nuevas, tantos productos novedosos, tantos materiales, que sinceramente no sabia que rumbo tomar. Pienso que si en algún momento me decidí a iniciarme en este negocio fue gracias a la insistencia de Fernando Rojas de Increte Systems. Fernando me llamó por teléfono varias veces y me animó a que participara en el siguiente seminario que su empresa habia programado en Tampa, Florida.
Asistí a aquel seminario y aqui estoy 14 años despues, dedicado por completo al negocio de los pisos de concreto decorativo. Ahora no solo construimos pisos de concreto decorativo, sino que también damos cursos a otros profesionales, asesoramos a otras empresas latino americanas que desean incursionar en este negocio, vendemos materiales y herramientas en el mercado local e internacional, impartimos cursos a domicilio en otros paises, y hasta me atrevo a relatar mis experiencias en este blog.
El tiempo ha pasado y ahora hemos tenido la grata sorpresa de ver un pequeño articulo que sobre nuestro trabajo ha sido escrito en Concretenetwork.com: http://www.concretenetwork.com/stamped-concrete/design-ideas/constructora.html esto nos llena de sano orgullo porque nos hace mirar hacia atras y contemplar el camino recorrido. Cuantos pequeños éxitos, cuantos sinsabores, cuantas dificultades, cuantas anécdotas que contar, cuantas alegrias, cuantos amigos nuevos, cuantos clientes, y pensar que queda tanto por hacer, tanto por aprender, porque si algo hemos podido comprobar es que esta industria no ha parado de innovar en estos 14 años.
Publicado por Mauricio A Funes en 18:02 6 comentarios
Etiquetas: PISO ESTAMPADO
USOS DEL CONCRETO ESTAMPADO
martes, 23 de febrero de 2010

Conviene recordar que pertenecemos a la generación de la imagen y el color, la época de los monocromáticos ha quedado atrás, ahora buscamos colores que armonicen, texturas que hagan resaltar los objetos, contrastes que se roben las miradas.

Veamos ahora el piso de un estacionamiento, de una calle de acceso vehicular, en los alrededores de un hotel, de un edificio de oficinas, de una iglesia, de una universidad. Precisamente aqui buscamos que el piso sea de larga duracion, bajo costo de mantenimiento, resistente a la abrasión, y que sea atractivo, que guste a los usuarios, aqui necesitaremos un diseño simple pero funcional
Los pisos de concreto estampado son ideales para la construccion de senderos, pasillos, areas de paso, zonas de transición, miradores, patios, terrazas, etc. Aqui lo único que se requiere es definir una textura prediseñada y dos colores que se combinan, el color endurecedor y el desmoldante con color. También el color puede agregarse al final, cuando utilicemos colorantes líquidos.
Publicado por Mauricio A Funes en 11:19 0 comentarios
Etiquetas: PISO ESTAMPADO
LAS DOVELAS
domingo, 31 de enero de 2010

Las causas son diversas, falta de información, descuido, falta de supervisión adecuada, ahorro de dinero, falta de conocimiento, etc. Pero los efectos no se harán esperar demasiado tiempo, tarde o temprano se manifestarán en el piso.

Recientemente tuve la oportunidad de dar una asesoría de pisos con concreto decorativo, en otro país, y pude observar que las dovelas se instalaban introduciéndolas a mano en la losa recién hecha, algunas quedaban más adentro otras más afuera, unas giradas hacia arriba, otras hacia abajo, unas estaban dobladas, otras tenían rebabas de corte, la malla de acero estaba amarrada a algunas dovelas, etc. Aunque hice las advertencias oportunas con mi cliente y con el supervisor de las obras, no hubo muchos cambios en el procedimiento, según pude observar durante la segunda visita 15 días más tarde. Recuerdo que recibí una nota en la que el supervisor decía que habían hecho las consultas oportunas con los diseñadores y que todo se realizaba dentro de los parámetros permitidos.
Si esto sucede en obras de gran importancia, que han sido diseñadas y supervisadas por personal calificado, imaginemos lo que sucede en aquellas obras de menor importancia, de bajo presupuesto, que carecen de estos recursos.


Publicado por Mauricio A Funes en 21:53 5 comentarios
Etiquetas: PISOS DE CONCRETO
GRIETAS EN LOS PISOS
viernes, 8 de enero de 2010
Existen muchas razones por las cuales se agrietan los pisos de concreto, la mayoría de ellas se pueden predecir y evitar con buenas prácticas de construcción, otras se originan a causa de errores de diseño que no se logran corregir oportunamente; hay otras en cambio, que se pueden atribuir a la mezcla de concreto o más bien al proveedor del concreto; algunas se deben a sucesos inesperados, especialmente a actos de la naturaleza; otro grupo de grietas son provocadas indirectamente por el constructor o alguno de sus sub contratistas; en ciertas ocasiones, las grietas se deben a decisiones del mismo cliente. El problema no solo es la grieta misma sino la determinación de las causas que la originan. El cliente y sus representantes tratarán, en casi todos los casos, de atribuir las grietas a quien ejecuta la construcción del piso, sin embargo, como ya hemos adelantado, no siempre es el verdadero responsable.
Grietas causadas por el mismo cliente. Hay ocasiones en las que el propietario o sus representantes condicionan la ejecución de la obra a ciertos horarios de trabajo, el corte de juntas no se hace oportunamente porque cae en horarios no permitidos, se ordena detener los cortes y posponerlos a horas más “convenientes”, se imponen limitantes al ruido de las cortadoras, al número de juntas que desean en el piso; por razones estéticas se imponen limitantes al plano que contiene el diseño de juntas, se limita, otras veces, la cantidad de cortes por cuestiones económicas, ó se imponen metodologías de construcción y/o circunstancias que afectan el buen desempeño de los pisos de concreto. El concreto no conoce de razones, el concreto no puede manejar los esfuerzos de tensión y nos da una oportunidad llamada ventana de corte: si cortamos antes, las aristas del corte quedan desportilladas; si cortamos después, el concreto se agrieta antes. Por lo tanto, debemos cortar dentro de la ventana de corte.
Algunas veces es el mismo constructor el causante de los agrietamientos del concreto, especialmente en aquellos casos en los que deja una capa de base o terracería mal preparada, o deja suelos contaminados, mal compactados, con exceso de humedad en el suelo y sin barreras de vapor; algunas veces el constructor solicita cambios al diseño que van en detrimento del piso que se construye, quizá sea por desconocimiento o buscando algún ahorro mal entendido; sucede también que durante la construcción quedan estructuras enterradas que provocan variaciones al espesor de la losa y la interacción entre ambas genera agrietamientos, también sucede que el constructor provoca vibraciones importantes en el entorno ya sea a causa de equipo pesado de vibro compactación o por labores de demolición con explosivos; el paso de camiones, montacargas y grúas pesadas sobre los pisos recién instalados es otra causa frecuente de agrietamientos; el concreto fabricado en obra sin controles de calidad es otra de las causas frecuentes; las demoras en la colocación del concreto provocadas por el constructor, la falta de iluminación o ventilación adecuadas, necesarias durante las labores de corte; los trabajos que otros contratistas ejecutan simultáneamente, también pueden ser la causa de las grietas, especialmente cuando ese trabajo afecta a el piso recién construido, ya sea por la proximidad, por el equipo utilizado, porque interfiere con las labores de corte, porque interfiere con las losas del piso o por cualquier otra razón.
Grietas debido a la mezcla de concreto. Una causa frecuente de agrietamientos puede ser el exceso de agua en la mezcla. En la medida que el agua va desapareciendo va dejando unos vacios en la masa de concreto que inducirán esfuerzos de contracción y agrietamientos como consecuencia. Mezclas de concreto con aditivo retardante que al descargarlas se contraen y agrietan, algún tiempo antes de ganar la resistencia mínima que nos permita iniciar las labores de corte; también los tiempos de acarreo demasiado largos, a veces no se valora adecuadamente el hecho que la planta de concreto está demasiado lejos del sitio de las obras; uso de aditivos incompatibles, exceso de revoluciones del camión mezclador, diseños de mezcla deficientes, agregados calientes o contaminados con materia orgánica, desperdicios o suelos son otras causas frecuentes.
Grietas por sucesos inesperados. Aquí nos referimos también a aquellas que sean propias del lugar de trabajo: ráfagas de viento, insolación, altas temperaturas, baja humedad relativa ambiente, sismos, etc.
Veamos ahora aquellas grietas que aparecen debido a errores de diseño. Hay ocasiones en las que el diseñador del piso comete algunos errores en la distribución, profundidad, tiempo, o en la metodología de corte propuesta. Algunas veces será por desconocimiento del diseñador, otras por ligereza. Por lo general, estos errores se pueden corregir antes de construir el piso, sin embargo, puede suceder que el supervisor se oponga a tales cambios o que el contratista de piso no se percate del error y siga adelante.
Finalmente están las grietas causadas por el contratista de pisos. Se supone que este tiene el conocimiento, la experiencia mínima, el equipo adecuado y el personal debidamente entrenado para dedicarse a esta actividad; cuando falta alguno de estos elementos, suele suceder que hay problemas en el piso que se construye. Cuando la construcción de un piso de concreto se encomienda a un novato, entiéndase por novato a cualquier constructor que no se dedique o se haya dedicado en el pasado a esa actividad, lo más probable es que se improvise en el proceso, se busquen atajos “lógicos”, ahorros mal entendidos, que al final se han de convertir en costos extraordinarios, pero necesarios para corregir los errores cometidos. De poco serviría tener el mejor equipo y las mejores herramientas si el personal no sabe como utilizarlo adecuadamente. “Zapatero a tus zapatos” no debemos encomendar la construcción de un piso de concreto al especialista en estructuras metálicas porque seguramente se equivocará en cosas elementales. El contratista de pisos también se equivoca, especialmente cuando no supervisa adecuadamente a su personal, cuando improvisa, cuando no capacita al personal, cuando no se informa adecuadamente, y cuando no utiliza el equipo oportuno.
Publicado por Mauricio A Funes en 17:37 3 comentarios
Etiquetas: PISOS DE CONCRETO
PISOS ENTINTADOS CON ACIDO
lunes, 23 de noviembre de 2009

Los tintes ácidos vienen de ordinario en colores tierra, café, negro, verde y rojo. Colores adicionales pueden producirse por pedido mezclando los colores de línea. De igual forma, acabados especiales están disponibles mediante el uso de ceras coloreadas y sellos especiales para resaltar el color final del piso. Existen otros productos con los cuales se amplía aun más el espectro de colores, más allá de los tintes ácidos. Ciertamente, como se acaba de señalar, la paleta de colores es algo limitada, sin embargo, cuando se les combina con dyes para concreto, la paleta de colores se vuelve ilimitada, porque surgen los colores brillantes, amarillos, rojos, azules, etc.
Publicado por Mauricio A Funes en 9:51 1 comentarios
Etiquetas: PISOS COLOREADOS
HUMEDAD BAJO LAS LOSAS DE PISO
jueves, 15 de octubre de 2009
Publicado por Mauricio A Funes en 10:39 1 comentarios
Etiquetas: PISOS DE CONCRETO
PRE-CURADO DEL CONCRETO
jueves, 24 de septiembre de 2009
Muchos constructores piensan que el curado del concreto es el paso final en el proceso de construcción de un pavimento o piso de concreto. Pero, resulta que bajo condiciones de calor, clima seco y ráfagas de viento, que provocan un secado rápido de la superficie expuesta, se debe comenzar a curar el concreto antes de comenzar a dar el acabado final. Puede suceder que a veces sea necesario comenzar inmediatamente después de colocar y enrasar el concreto. Esta práctica nos ayudará a prevenir la formación de una costra superficial. El concreto se pone rígido en la superficie pero unos centímetros abajo todavía está blando. Tengo presente en mi memoria cuando fui a la ciudad de Torreón en México, a dar una asesoría de concreto estampado; por alguna razón, comenzamos a colocar el concreto al final de la tarde, cuando el sol se estaba ocultando, no hacía brisa y coloreamos la superficie, pero al querer estampar nos encontramos con una superficie rígida y poco amigable para ser estampada, una especie de cascaron de huevo. La humedad relativa ambiente es muy baja en ese lugar, puesto que se trata de una región desértica y la superficie de concreto pierde humedad con bastante rapidez. Mas rápido de lo que se necesita para que el agua de sangrado suba a la superficie. Para los que no vivimos en el desierto es una situación novedosa de la que debemos aprender rápidamente. Pues bien, esto mismo puede suceder, pero por distinta causa, en otros lugares en los que la humedad relativa es alta pero que están bajo condiciones de gran radiación solar, bajo los efectos del viento, altas temperaturas o cualquier otra circunstancia que promueva el secado acelerado de la superficie.
Generalmente los constructores experimentados utilizan algunas medidas convencionales al colocar concreto en clima caluroso. Por ejemplo, colocan el concreto a primera hora de la mañana o durante la noche, aprovechando la ventaja de que la temperatura del aire está más fresca; si se trata de un piso interior, colocan el concreto después de que las paredes y el techo han sido instalados, para evitar la radiación solar y las ráfagas de viento; instalan barreras o pantallas para bloquear las ráfagas de viento, sustituyen un cierto porcentaje del agua de amasado por hielo, para disminuir la temperatura del concreto, etc. Sin embargo, puede suceder que después de implementar estas medidas todavía tengamos problemas con el secado acelerado de la superficie. Si este fuera el caso, la solución es que adelantemos el proceso de curado durante la colocación.
El curado temprano del concreto contribuye a eliminar las grietas de contracción plástica, evita la formación de la costra superficial, que mas tarde se puede delaminar, reduce las grietas de contracción por secado, mejora las propiedades de la superficie de concreto endurecido, disminuye la permeabilidad, incrementa la resistencia al deterioro causado por la abrasión y los ataques químicos, el concreto permanece trabajable por mas tiempo, y se obtiene mejor acabado superficial con menor desgaste del equipo.
Como curar durante el colado.
Existen tres técnicas de pre-curado que los contratistas utilizan satisfactoriamente: cubiertas de curado, nebulización con agua y aplicación de retardadores de evaporación.
En cuanto a los tiempos, puede ser que necesitemos curar inmediatamente después del flotado a mano, pero para grandes colados, el curado puede necesitarse después del enrasado y antes del flotado a mano, entre el flotado a mano y el flotado con helicóptero y entre los pasos subsecuentes (para los pisos alisados), entre el flotado y el cepillado (en los pavimentos).
Cubiertas de curado. Se cubre la superficie de concreto con arpillera humeda, asegurándose previamente que la arpillera no manche el concreto, también se utilizan laminas de polietileno o papel de construcción (papel kraft por ejemplo). Esto funciona muy bien, cuando los obreros pueden cubrir la losa sin caminar sobre ella y cuando es necesario curar solamente entre el flotado a mano y el flotado con helicóptero ( pisos alisados). Si la losa es demasiado grande o los obreros deben colocar y remover la cubierta mas de una vez, no se recomienda este método. La arpillera humeda sin respaldo plastico es el método de pre-curado preferido, porque minimiza las perdidas de humedad y refresca el piso con la evaporación. Si no hay personal disponible para mantener humeda la arpillera de forma continua, deberá utilizarse cubiertas impermeables tales como laminas de polietileno. Conviene recordar que el comité ACI 305 advierte que las cubiertas impermeables incrementan la temperatura del concreto ligeramente, porque restringe el efecto refrescante de la evaporación. Sin embargo, el mismo ACI reporta que reducir la evaporación de la humedad es mucho mas importante que reducir la temperatura del concreto. Si queremos minimizar la acumulación de calor conviene usar papel kraft o laminas de polietileno blanco para reflejar los rayos de sol y mantener tan bajo como sea posible, la temperatura del concreto.
Nebulizacion con agua. El agua nebulizada incrementa la humedad relativa y refresca la capa de aire que está arriba del concreto fresco, disminuyendo la evaporación. Es necesario colocar suficientes boquillas de nebulización alrededor del concreto para proveer cubrimiento completo y evitar la dispersión de la niebla por el viento. No se recomienda el uso de boquillas de aspersión de jardinería, porque entregan el agua a una presión tal que lavan la pasta de cemento superficial. Evite la aparición de una lamina de agua en la superficie, si este fuera el caso, no de acabado en esa area hasta que el agua se evapore. Otra opción viable es utilizar una lavadora de presión que entrega de 2 a 3 galones por minuto a una presión de 2000 a 2500 psi. Use boquillas de 40 a 50 grados de abertura, excepto en días ventosos, cuando deberá recortar el angulo de las boquillas de 10 a 15 grados. Si un solo hombre debe moverse de arriba abajo con un nebulizador, es probable que el concreto se seque antes que pueda dar otra pasada y que al final se produzca el cuarteo de la superficie.
Retardadores de evaporación. Estos pueden rociarse sobre la superficie de concreto fresco una o mas veces durante la colocación, para reducir la tasa de evaporación de la humedad. Puede aplicarse en medio de cualesquiera de las operaciones de colocación y acabado, asi como durante la colocación de endurecedores en polvo. La tasa típica de aplicación es de 1 galon por cada 20-40 m2. Algunos helicópteros tienen aspersores para la colocación de los retardadores de evaporación durante el acabado de las losas. Los retardadores de evaporación vienen concentrados y deben mezclarse con nueve partes de agua. Se ha demostrado que estos productos pueden reducir la tasa de evaporación hasta un 80% bajo condiciones de viento, cuando el concreto está a la sombra, y 40% cuando está expuesto a la luz solar. ACI 302.1 señala que nunca deben utilizarse estos materiales, durante las operaciones finales de pulido porque causan decoloración de la superficie.
Conviene recordar que los retardadores de evaporación no afectan la adhesión de los compuestos de curado u otros tratamientos de piso. Estos productos no cumplen la norma ASTM C 309 y por lo tanto, no deben utilizarse como compuestos de curado finales. Tampoco utilice estos materiales en el caso que hayan sido congelados o diluidos a una proporción equivocada.
Curado final. La mayoría de las especificaciones requieren que el curado se inicie después de las operaciones de acabado y tan pronto como cuando la superficie no sea dañada por el método de curado elegido. Cualquier retraso en la protección de la losa de concreto con los compuestos de curado u otros materiales que retienen el agua pueden causar agrietamientos de contracción plástica, baja resistencia superficial, polvo y deterioros tempranos. Un retraso en el curado incrementa tremendamente la perdida de humedad. En la primera hora, el concreto no curado pierde aproximadamente la misma cantidad de agua, que lo que pierde un concreto curado inmediatamente, en cuatro días. Un concreto curado con un retraso de dos horas pierde el doble de lo que pierde el concreto curado inmediatamente en cuatro días.
Cuando se aplica el compuesto de curado, este no es efectivo sino hasta que ha secado y forma una película uniforme. No olvide curar las juntas después del corte. ACI 302.1 recomienda curar las juntas para asegurar máxima resistencia del concreto y también reducir el potencial alabeo. No olvide remover el curador de las juntas antes de sellarlas.
Publicado por Mauricio A Funes en 9:30 0 comentarios
Etiquetas: PISOS DE CONCRETO